VIGILANCIA DE BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Año 2013

La enfermedad transmitida por alimentos es ocasionada al consumir alimentos o aguas contaminadas. Muchos microbios o patógenos diferentes causantes de enfermedad pueden contaminar los alimentos, por lo que hay muchas infecciones diferentes transmitidas por los alimentos. Además, productos químicos venenosos u otras sustancias nocivas pueden causar enfermedades transmitidas por los alimentos si se hallan presentes en ellos. La mayoría de estas infecciones, ocasionadas por distintas bacterias, virus y parásitos que puedes ser transmitidos por los alimentos producen los primeros síntomas tales como náusea, vómitos, calambres abdominales y diarrea.

El reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria D.S. Nº 158 establece en el artículo 1º que la notificación de los brotes transmitidos por alimentos es de carácter inmediata a la Seremi Regional por la vía más expedita .

En la región del Bío Bío, en el periodo 2013, se notificaron un total de 164 brotes de ETA en el sistema rakin del DEIS (44.3 x 100 mil habitantes) y con una tasa de ataque de 25.1%. Durante el año 2012 se notificaron al mismo periodo un total de 107 brotes de ETA en el sistema rakin del DEIS con una tasa de incidencia de 39.3 por cien mil habitantes y tasa de ataque de 18.4%.

Según Servicio de Salud, Concepción presentó la mayor proporción con un 46%, le sigue Talcahuano con un 22.7%, Ñuble con un 15.3%, Bio Bio con un 7.4% y Arauco con un 8.6%. La mayor cantidad de brotes la presentó Talcahuano (29), siguiéndole Concepción (28) y Lota (19). El mayor riesgo la presentó Pinto (559.4 x 100 mil hbtes.), le sigue Florida (341.8 x 100 mil hbtes.) y Ninhue (297.7 x 100 mil hbtes.). Y el mayor porcentaje de brotes lo presentaron Talcahuano (17.7%), Concepción (17,1%) y Lota (11.6%).

En el mes de febrero se obtuvo la mayor cantidad de brotes de ETA (n=32) y al igual la mayor cantidad de afectados (n=139). La mayor tasa de ataque se presenta en el mes de junio con un 57.4%. Y en el mes de abril se presenta la mayor hospitalización de los casos con un 13.4%.

P.C.: Provincia de Concepción.
P.A: Provincia de Arauco.


Los brotes han sido clasificados según el diagnóstico de Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10). Del total de brotes, un 88% no tuvo diagnóstico preciso (Intoxicación alimentaria bacteriana no especificada CIE-10: A05.9). Dentro de las causas más frecuentes están la Intoxicación debida a Vibrio Parahaemolyticus (CIE-10:A053), Enteritidis por Escherichia coli (CIE-10:A044), envenamiento escombroideo por pescado (CIE-10:T611), Intoxicación alimentaria estafilocócica (CIE-10:A050) y Salmonelosis CIE-10:A020).



Análisis de alimentos:
Según grupo de alimento involucrado, el 97% de los brotes se asoció a un grupo de alimento, siendo los más frecuentes pescados y productos de la pesca (66%) y comidas y platos preparados (12%).



El lugar de consumo en los brotes de ETA, el más frecuente es el hogar (65%), seguido restaurantes (13%) y casinos clubes sociales, cocinerías (7.1%).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 

Las medidas preventivas incluyen mejoría del saneamiento básico y educación a la población en relación a:

 

  1. - Lavar siempre las manos con agua y jabón:
  • Al preparar los alimentos.
  • Antes de comer.
  • Después de ir al baño.

 

  1. - Antes de comer y preparar frutas y verduras lavarlas con abundante agua.

 

  1. - Usar y consumir sólo agua potable, si no dispone de ella hiérvala.

 

  1. - Consumir pescados y mariscos bien cocidos, durante cinco minutos.

 

  1. - Consumir y comprar mariscos en lugares autorizados.

 

  1. - Las verduras y frutas que crecen a ras de suelo, deben consumirse cocidos.

 

  1. - Recolección frecuente y eliminación adecuada de basura.

 

  1. - Educar a los manipuladores de alimentos sobre: la higiene estricta de los productos, la limpieza y las medidas sanitarias en las cocinas, el control apropiado de la temperatura, el lavado de las manos, la limpieza de las uñas, el peligro de trabajar cuando se padece de infecciones cutáneas, nasales y oculares, y con heridas sin cubrir.

 

  1. -Es importante disminuir al mínimo absoluto el tiempo de manipulación de los alimentos (desde su preparación hasta su consumo), de modo que no exceda de cuatro horas a la temperatura ambiente. Los alimentos perecederos deben conservarse calientes (más de 60º C) o fríos (menos de 4º C) en recipientes profundos y cubiertos, si se pretende almacenarlos por más de dos horas.

 

  1. -Es necesario excluir temporalmente de la manipulación de alimentos a las personas con furúnculos, abscesos u otras lesiones purulentas de las manos, la cara o las vías nasales.





Año 2012 (1er Semestre)

 

La enfermedad transmitida por alimentos es ocasionada al consumir alimentos o aguas contaminadas. Muchos microbios o patógenos diferentes causantes de enfermedad pueden contaminar los alimentos, por lo que hay muchas infecciones diferentes transmitidas por los alimentos. Además, productos químicos venenosos u otras sustancias nocivas pueden causar enfermedades transmitidas por los alimentos si se hallan presentes en ellos. La mayoría de estas infecciones, ocasionadas por distintas bacterias, virus y parásitos que puedes ser transmitidos por los alimentos producen los primeros síntomas tales como náusea, vómitos, calambres abdominales y diarrea.

El reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria D.S. Nº 158 establece en el artículo 1º que la notificación de los brotes transmitidos por alimentos es de carácter inmediata a la Seremi Regional por la vía más expedita.

 

RESUMEN NACIONAL

En el país, durante las semanas 1 a la 26 de 2012, se notificaron 660 brotes de ETA con una tasa de incidencia de 3.79 por cien mil habitantes. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de brotes con un 31.4%, le sigue la Región de Valparaíso con un 14.7% y la Región del Bio Bio con un 10.9%.

grafico

 

RESUMEN REGIONAL

Hasta la semana epidemiológica 26 (1 de enero al 30 de junio), se notificaron un total de 68 brotes de ETA en el sistema rakin del DEIS (3.3 x 100 mil habitantes) y con una tasa de ataque de 10.2%. Durante el año 2011 se notificaron un total de 49 brotes de ETA en el sistema rakin del DEIS con una tasa de incidencia de 2.38 por cien mil habitantes y tasa de ataque de 16.2%.

Según provincia, Concepción presentó la mayor proporción con un 70.6%, le sigue Ñuble con un 19.1%, Bio Bio con un 8.8% y Arauco con un 1.5%. La mayor cantidad de brotes la presentó Coronel (14), siguiéndole Concepción (10) y Talcahuano (6). La mayor tasa la presentó Florida (20.61 x 100 mil hbtes.), le sigue Portezuelo (20.43 x 100 mil hbtes.) y Bulnes (18.45 x 100 mil hbtes.).

 

Comuna Número de brotes Tasa x 100 mil Hbtes Población
Bulnes 4 18,449 21.681
Chiguayante 2 1,561 128.162
Chillán 4 2,241 178.478
Chillán Viejo 1 3,166 31.586
Concepción 10 4,354 229.684
Coronel 14 12,652 110.657
Curanilahue 1 3,311 30.198
El Carmen 1 8,753 11.425
Florida 2 20,612 9.703
Hualpén 3 3,550 84.518
Laja 2 9,861 20.281
Lota 4 8,463 47.264
Nacimiento 2 7,707 25.951
Penco 1 1,848 54.114
Portezuelo 1 20,429 4.895
San Ignacio 2 12,870 15.540
San Pedro de la Paz 3 3,031 98.973
Santa Bárbara 2 13,388 14.939
Santa Juana 1 7,431 13.458
Talcahuano 6 3,499 171.463
Tomé 2 3,544 56.426
Región 68 3,298 2.061.544

 

 

grafico

 

 

En el mes de marzo se obtuvo la mayor cantidad de brotes de ETA con 16 brotes y al igual la mayor cantidad de afectados con 163 enfermos. La mayor tasa de ataque se presenta en el mes de enero con un 27%. Y según hospitalización en el mes de enero se presenta el mayor porcentaje con un 6.1%.

P.C.: Provincia de Concepción.
P.Ñ: Provincia de Ñuble.

 

Los brotes han sido clasificados según el diagnóstico de Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10). Del total de brotes, un 76.5% no tuvo diagnóstico preciso (Intoxicación alimentaria bacteriana no especificada CIE-10: A05.9). Dentro de las causas más frecuentes están el envenamiento escombroideo por pescado (CIE-10: T611) con un 7.4%, le sigue las infecciones debidas a Salmonelosis (CIE-10: A2.0) con un 5.8%, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (CIE-10: A09), Intoxicación alimentaria debida a Clostridium perfringens (CIE-10: A052), Otras infecciones intestinales debidas a Escherichia coli (CIE-10: A044) e Intoxicación alimentaria estafilocócica (CIE-10: A050) con un 1.47%

grafico

 

 

Análisis de alimentos:

Según grupo de alimento involucrado, los más frecuentes han sido las comidas y platos preparados con un 33.8% seguidos por los pescados y productos de la pesca con un 30.9%, los huevos y ovoproductos con un 10.3%, leche, productos lácteos, carnes y productos carneos con un 4.4%, frutas, hortalizas, helados, mezclas para helados, productos de panadería y pastelería, salsas, aderezos, especias, condimentos y alimentos no identificados con un 2.9% y por último productos grasos con un 1.5%.

 

 

El local de consumo más frecuente en los brotes de ETA es el hogar con un 63.2%, seguidos por los casinos clubes sociales, cocinerías con un 19.1%, restaurantes con un 7.4%, cocinas de colegio y supermercados con un 4.4% y por último otros establecimientos grupo 1.3 con un 1.5%.

 

 

El local de elaboración más frecuente en los brotes de ETA es el hogar con un 45.6%, seguidos por los casinos, clubes sociales, cocinerías con un 13.2%, restaurantes con un 10.3%, fábrica de platos preparados con un 7.4% cocinas de colegio con un 5.9%, supermercados con un 4.4% y por último fábrica de pasteles, fábrica de productos lácteos, fábrica de helados, feria libre, otros establecimientos grupo 1.3, pastelerías, Terminal pesquero y venta ambulante con un 1.5%.

 

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas preventivas incluyen mejoría del saneamiento básico y educación a la población en relación a:

Lavar siempre las manos con agua y jabón: Al preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño.

Antes de comer y preparar frutas y verduras lavarlas con abundante agua.

Usar y consumir sólo agua potable, si no dispone de ella hiérvala.

Consumir pescados y mariscos bien cocidos, durante cinco minutos.

Consumir y comprar mariscos en lugares autorizados.

Las verduras y frutas que crecen a ras de suelo, deben consumirse cocidos.

Recolección frecuente y eliminación adecuada de basura.

Educar a los manipuladores de alimentos sobre: la higiene estricta de los productos, la limpieza y las medidas sanitarias en las cocinas, el control apropiado de la temperatura, el lavado de las manos, la limpieza de las uñas, el peligro de trabajar cuando se padece de infecciones cutáneas, nasales y oculares, y con heridas sin cubrir.

Es importante disminuir al mínimo absoluto el tiempo de manipulación de los alimentos (desde su preparación hasta su consumo), de modo que no exceda de cuatro horas a la temperatura ambiente. Los alimentos perecederos deben conservarse calientes (más de 60º C o 140º F) o fríos (menos de 4º C o 39º F) en recipientes profundos y cubiertos, si se pretende almacenarlos por más de dos horas.

Es necesario excluir temporalmente de la manipulación de alimentos a las personas con furúnculos, abscesos u otras lesiones purulentas de las manos, la cara o las vías nasales.