VIGILANCIA DE HEPATITIS A Y HEPATITIS VIRAL SIN ESPECIFICACIÓN

Año 2013

La hepatitis A, es una virosis hepática, causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Puede causar morbilidad moderada a grave. Cada año, se registran aproximadamente 1,4 millones de casos de hepatitis A en todo el mundo. La enfermedad, se asocia a la falta de agua salubre, a un saneamiento básico deficiente y una mala higiene personal. El modo de transmisión es de una persona a otra por vía fecal-oral. El periodo de incubación es de 15 a 50 días, el promedio es de 28 a 30 días.




A nivel nacional, a la semana epidemiológica 52 se han presentado 665 casos (3.78 por cien mil Hbtes.).

En la Región del Bío Bío, durante el año 2013, se notificaron 190 casos de hepatitis A (incluye las hepatitis virales sin especificación); cifra superior a lo esperado, de acuerdo a la mediana del quinquenio anterior en el mismo periodo (38 casos) y en igual período el año 2012 (43 casos).












La Región del Bío Bío presenta un riesgo de por 100 mil Habitantes, sobre la tasa nacional, siendo las comunas con mayores tasas: San Fabián (57.37 x 100 mil Hbtes.), le sigue Talcahuano (41.45 x 100 mil Hbtes.) y Penco (29.26 x 100 mil Hbtes.).

Según distribución geográfica el mayor número de casos se concentran en las comunas de Talcahuano (71) y Hualpen (22).








Según servicio de salud, la mayor proporción de casos la presenta el Servicio Salud Talcahuano (58.4%) y Servicio Salud Concepción (28.9%).




Al analizar los grupos etarios, se observa la concentración de casos en edades mayores (adolescentes y adultos jóvenes). El grupo de 15 a 24 años concentra el 38.4% de los casos, con una tasa de 3.7 por cien mil hab. Los menores de 15 años concentran el 34.7% de los casos. La enfermedad se presenta con un mayor riesgo en los hombres. La tasa en hombres es de 11.3 por 100 mil Hbtes, mientras que la tasa en las mujeres es de 8.7 por 100 mil Hbtes.



La proporción de casos de hepatitis aguda tipo A (B15.0 y B 15.9) equivale al 92.6% del total de notificaciones, los casos de hepatitis viral, sin otra especificación (B19.0 y B19.9) equivalen al 7.4%.

Durante el período analizado se han notificado 9 brotes de dos casos cada uno, intradomiciliarios, reportados en las comunas de Talcahuano (5), Chiguayante (1), Coronel (1), Penco (1) y San Pedro de la Paz (1).

Situación comuna Talcahuano:
En la comuna de Talcahuano, entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 52 de 2013, se notificaron 71 casos de hepatitis A (incluye las hepatitis virales sin especificación); cifra superior a lo esperado, de acuerdo a la mediana del quinquenio anterior en el mismo periodo (3 casos) y al mismo periodo del año anterior (3 casos); presentando una tasa de 41.45 x 100 mil Hbtes.



En el total de casos, los menores de 15 años de edad, concentran 40.8% (29); el grupo de mayor riesgo de contraer Hepatitis A es de 10 a 14 (121.7 x 100 mil Hbtes.), siguiéndole el grupo de 5 a 9 años (110.6 x 100 mil Hbtes.).


Los sectores más afectados son: Libertad (7), Arenal (7), Cerro San Francisco (5), Cerro Zaror (4), San Vicente (5) y Nueva Los Lobos (4).
Conclusiones:
Se debe considerar que el último brote epidémico ocurrió en los años 2002-2003; por lo tanto debería existir un buen acumulo de susceptibles. Esto nos hace pensar, si no se mantiene un buen saneamiento ambiental, acceso a agua potable de buena calidad, adecuadas medidas de higiene personal y un buen manejo y control de brotes, el país podría enfrentar un nuevo ciclo epidémico.


Comentarios:
Debido al aumento de casos, se implementó un plan de acción enfocado en la prevención en las comunas con mayor número de casos. Dentro de las estrategias se realizó la entrega de material de difusión a los establecimientos de la red pública y privada, emisión de spot radial, difusión de presentación con medidas de prevención contra Hepatitis A en salas de espera, reuniones y en página web de la Seremi de Salud de la Región del Bío Bío, envío de situación epidemiológica periódicamente a la red. Educación a la población a través de los consejos de desarrollo de los centros de salud de San Vicente, Los Cerros, Paulina Avendaño, La Floresta y Boca Sur junto con Acción Sanitaria de la oficina de Talcahuano y Concepción. En la comuna de Talcahuano se realizó educación a la población a través de las ferias Viva Chile, coordinación con el COMCE y DAEM para el refuerzo de conductas de salud en los establecimientos educacionales y vacunación a los grupos de riesgo en los sectores más afectados.




Año 2012 (1er Semestre)

 

Enfermedades bacterianas sistémicas que se caracterizan por comienzo insidioso con fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en 25% de los enfermos de raza blanca, tos no productiva en los comienzos de la evolución y estreñimiento, más comúnmente que diarrea (en los adultos). El modo de transmisión es por ingerir el agua y los alimentos contaminados con heces u orina de enfermos o portadores. El periodo de incubación depende de la magnitud de la dosis infectante, de tres días a un mes, por lo regular con límites de 8 a 14 días. En el caso de la gastroenteritis paratifoidea es de 1 a 10 días.

A la semana epidemiológica 26 del año 2012, los casos notificados por Hepatitis corresponden a 415 casos (2,4 casos por 100.000 hab.), levemente mayor en igual semana del año 2011 (402 casos acumulados) y a igual periodo de la mediana del quinquenio anterior (402 casos acumulados).

Del total de notificaciones realizadas a la fecha durante el año 2012, 55,2% correspondieron a personas del sexo masculino, por otro lado, los menores de 14 años representan el 48% de los casos notificados.

Hasta la Se 26 del año 2012, la proporción de casos de hepatitis aguda tipo a (b15.0 y b15.9) equivale al 67,7% del total de notificaciones, los casos de hepatitis viral, sin otra especificación (b19.0 y b19.9) equivalen al 32.2%.

Durante el período analizado se han notificado 17 brotes, la mayoría de ellos intradomiciliarios, los cuales han afectado a 52 personas, reportados por las regiones de: Arica y Parinacota (1), Tarapacá (4), Coquimbo (1), Valparaíso (1), Región Metropolitana (7), O’Higgins (2) y Maule (1).

A nivel regional se notificaron 22 casos de Hepatitis A y Hepatitis Viral sin especificación con una tasa de 1.07 por cien mil habitantes lo que equivale a un 214.3% más de casos (7) que en el año 2011 a la fecha, mayor en igual periodo de la mediana del quinquenio anterior (12 casos acumulados).

Al analizar el comportamiento según semana epidemiológica, se observa en el primer trimestre el mayor aumento en la semana 15 con 4 casos aislados de Hepatitis A y Hepatitis Viral sin especificación.

 

 

 

El Servicio de Salud que concentra la mayor tasa es Bío Bío con 1.25 por cien mil habitantes superando la tasa regional de 1.07 por cien mil habitantes.

 

 

 

Según comuna la mayor tasa la presenta Mulchén con un 7.11 x 100 mil habitantes, le sigue Santa Bárbara 6.69 x 100 mil habitantes y Los Álamos con un 4.71 x 100 mil habitantes.

 

 

 

Según grupos de edad, los casos se concentran en el grupo de 5 a 9 años y de 25 a 29 años con un 20%. De acuerdo al sexo, el 90% corresponde al sexo masculino (9 casos) y 10% al sexo femenino (1 caso).