VIGILANCIA DE LISTERIOSIS

Año 2012 (1er Semestre)

 

Enfermedad bacteriana que por lo común se manifiesta como meningoencefalitis, septicemia o ambos cuadros, en recién nacidos y adultos, y por fiebre y aborto en las mujeres embarazadas. Las personas expuestas al mayor riesgo comprenden los recién nacidos, ancianos, individuos con deficiencias inmunitarias y también las mujeres embarazadas.

El huésped normal que se contagia de listeriosis puede mostrar solamente un cuadro febril leve y agudo, pero la mujer embarazada puede contagiar la infección al feto. Los niños pueden nacer muertos, nacer con septicemia o mostrar meningitis en el periodo neonatal, aunque la madre no haya mostrado síntomas en el parto. El curso del posparto de la madre por lo común es normal, pero la tasa de letalidad es de 30% en los recién nacidos, y de casi 50% cuando el cuadro comienza en el término de los primeros cuatro días de vida.

La Listeria monocytogenes es un agente de vigilancia de laboratorio según el Decreto Supremo Nº158/2004. El diagnóstico se confirma únicamente tras el aislamiento del agente infeccioso a partir del líquido cefalorraquídeo, sangre, líquido amniótico, placenta, meconio, loquios, material de lavado gástrico u otros sitios infectados.

A nivel nacional se notificaron 29 casos, tasa de 0.17 por cien mil habitantes, lo que corresponde al 27.6% (21 casos) menos que el año anterior al mismo periodo.

En la región del Bío Bío se han notificado 5 casos de Listeria monocytogenes (0.24 por cien mil habitantes), por el Instituto de Salud Pública, lo que representa al 400% más que el año 2011 (1 caso) y una letalidad del 60%. Del total de casos notificados, un 60% es de sexo masculino. Entre los casos se encuentra una embarazada, un menor de un año y tres adultos mayores con enfermedades crónicas inmunosupresoras. Por lo tanto, el 80% de los casos corresponden a los grupos de riesgo de presentar la infección por Listeria monocytogenes.

 

Según comuna la mayor tasa la presenta Florida con un 10.31 x 100 mil habitantes, le sigue Hualpen 2.37 x 100 mil habitantes y Concepción con un 0.44 x 100 mil habitantes. Del total de casos notificados, se registraron 2 cepas: clon 58, y clon 79.

 

Medidas preventivas:

Se deben mantener las medidas de prevención orientadas para la población, especialmente dirigida a los grupos de riesgo: embarazadas, niños pequeños, inmunosuprimidos, portadores de patologías crónicas y adultos mayores.

Los grupos de riesgo no deben consumir:

Pescados, y carnes crudas o parcialmente cocidas (vacuno, cordero, cerdo, aves, etc).

Productos lácteos que no estén pasteurizados (Leche, quesillo, queso fresco, quesos blandos como Brie, camambert, azules, etc.)

Cecinas, jamones o quesos laminados.

Salchichas crudas o mal cocidas.

Paté no envasados.

Alimentos preparados, comprados listos para el consumo sin volver a calentar.

Verduras sin lavar, aunque estén empaquetadas.

Alimentos listos para servir.