VIGILANCIA DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

La Enfermedad Meningocócica es causada por un diplococo aerobio gram negativo llamado Neisseria Meningitidis. Los serogrupos más comunes de éste agente son el A, B, C, Y y W-135. En Chile el serogrupo predominante es el B, sin embargo en 1994 hubo un resurgimiento del serogrupo C, que generó brotes en ciudades de dos regiones del sur del país, lo que motivó una campaña de vacunación como medida de control, con resultados efectivos. Clínicamente es de comienzo repentino con fiebre, signos meníngeos, rush cutáneo, artritis y alteraciones del líquido cefalorraquídeo. El período de incubación es de 3-4 días en promedio, con un rango de 10 días. La letalidad es inferior al 10% con diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. La transmisión es por contacto directo que incluye gotitas y secreciones nasales de la faringe de personas infectadas. EL reservorio es el ser humano y ésta enfermedad afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Los factores de riesgo son asociados al hacinamiento estado inmunitario del huésped y exposición al humo del tabaco.

Generalidades: La Meningitis es una enfermedad que puede ser causada por distintos agentes, tanto virales como bacterianos, y la más frecuente y contagiosa es la meningocócica. Hay muchas cepas de meningococos, clínicamente las más importantes son A (en Sub-sahara), B (forma más letal), C, Y (enfermedad en Norteamérica), W135 (en peregrinos a la Meca y extranjeros). Otras razas son 29-E, H, I, K, L, X, Z.


Año 2013

A nivel nacional se registraron 133 casos, valor levemente superior a lo registrado el año pasado a igual fecha (130 casos), con una tasa de 0,8 x 100 mil habitantes.

A nivel regional, se registraron 11 casos con una tasa de 0,5 x 100 mil habitantes, lo que equivale a un 10% más que lo registrado el año 2012 a igual semana epidemiológica.

 

 

La provincia que concentró la mayor cantidad de casos fue Concepción, con 5 casos (45,5%), pero la incidencia más alta se registró en Ñuble (0,9 por cien mil habitantes), superior a la tasa regional

*Dentro de la provincia de Concepción 3 casos corresponden a Thno

 

 

Las comunas de la región que presentaron más casos fueron Chillán (3 casos) y Hualpén (2 casos), pero las comunas con las tasas más altas son Bulnes (4,6 x 100 mil habitantes); Nacimiento (3,9 x 100 mil habitantes) y Hualpén (2,4 x 100 mil habitantes).

 

Los casos se presentaron mayormente en el grupo de 0 a 4 años de edad (8) en un 72,7%. El resto de los casos se distribuyó en los otros grupos.

El 72,7% de los casos (8) correspondieron al sexo masculino.

De los casos presentados, 5 correspondieron al serogrupo W-135 (45,5%) y el resto de los casos correspondieron a Neisseria Meningitidis serogrupo B, donde 5 casos se presentaron como Meningitis y 1 como Meningococcemia. El 100% de los casos fueron dados de alta y 2 quedaron con secuelas (amputaciones).


DEFINICIÓN DE CASO:
Caso Sospechoso: Paciente mayor de 1 años de edad que presenta fiebre súbita mayor de 38ºC, cefalea, vómitos y al menos 1 de los siguientes síntomas o signos: rigidez de nuca, alteración de conciencia, otros signos de irritación meníngea, erupción cutánea petequial o purpúrica. En menores de 1 año, se sospecha meningitis cuando la fiebre se acompaña de abombamiento de fontanela, vómitos, somnolencia, irritabilidad, convulsiones, con o sin erupción petequial.

Caso Confirmado: Caso sospechoso que se confirma por: laboratorio (aislamiento del agente etiológico por cultivo de LCR, sangre u otro fluido o tejido normalmente estéril o por técnicas de PCR en tiempo real de LCR o plasma); nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio. Cuando no hay confirmación por los criterios establecidos, el caso se clasifica como confirmado por clínica cuando su evolución sea compatible con los cuadros de Enfermedad Meningocócica. Éste diagnóstico deberá ser ratificado por expertos clínicos.

Contacto: Persona de cualquier edad, cuya asociación con un individuo enfermo haya sido estrecha como para contraer el agente (personas que duermen bajo el mismo techo o que compartieron espacios comunes por más de 5 horas.

 

DESCARGAR
Año 2013 (A la semana 19) MINUTA MENINGITIS

Situación Nacional:
Hasta la semana epidemiológica (SE) 19 del año 2013, se han confirmado 16 casos de Enfermedad Meningocócica (EM) por serogrupo W-135 en el país, cifra que supera el número de casos por este serogrupo observado a igual periodo de 2012 (6 casos). Del total casos confirmados por serogrupo W-135, 4 han fallecido, lo que representa una letalidad del 18,8%. Actualmente, el 68% de los casos residen en la Región Metropolitana, seguido por el 18% en Biobío (3), y el resto, residen en las regiones de Atacama (1) y Valparaíso (1), según el gráfico adjunto. Todos corresponden a casos primarios. Respecto a las características de los casos, el 62% son hombres (10). El rango de edad, es de 1 mes a 77 años. No se han confirmado casos en el grupo de edad objetivo de la vacunación antimeningocócica (9 meses y 4 años de edad). La presentación clínica de los casos fue principalmente Meningococcemia (11 casos), en dos casos Síndrome de Waterhouse Friedericksen y el resto corresponde a meningitis y otras manifestaciones clínicas.


Situación Regional:
En la región del Bio Bio, a la semana 19, se presentan 5 casos de Enfermedad Meningocócica (tasa de 0,2 x cien mil hbtes), igual cantidad que el año 2012 a la misma fecha. La presentación de los casos ha sido:

W-135 (3 casos)

Meningococcemia por NM grupo B (1 caso)

Meningitis por NM grupo B (1 caso)

Los 5 casos corresponden a personas del sexo masculino, en edades de 7 años, 6 años y 4 meses de edad (3 niños). Dos de los casos son de la comuna de Hualpén, uno de la comuna de Bulnes (Ñuble) y dos de la comuna de Chillán (Ñuble). Las características de los casos de W-135 son las sgtes:

Caso 1:
menor de 7 años de edad con residencia en Hualpén, el cual cursó con una bacteremia, pero sin compromiso de las meninges (Sindrome de Waterhouse-Friderichsen). El pequeño presentó los primeros síntomas el 12/01/13 y consultó en SAPU de Hualpén, desde donde fue derivado al Hospital Higueras de Talcahuano, donde se le diagnosticó un Eritema Nodoso y se envió con reposo a su domicilio. Posteriormente se complicó y quedó hospitalizado en la UCI Pediátrica por sospecha de una Meningitis Bacteriana. Ése mismo día se procedió a realizar el bloqueo de los contactos que fueron 4 adultos (familia). El caso, por hemocultivo, fue confirmado como una Neisseria Meningitidis del sero-grupo W-135. El menor fue dado de alta, derivado a la Teletón y asiste a peritoneo-diálisis al HGGB.


Caso 2:
menor de 4 meses de edad, de la comuna de Bulnes, confirmado como Sindrome de Waterhouse-Friderichen por W-135. El 01/04/2013 se recibe notificación desde pediatría del HHM de Chillán, informando de un menor en condición de gravedad que había sido ingresado a la UCI con Dg. de Shock séptico y de Meningoccemia. Al igual que el caso anterior, el LCR resultó negativo, pero en el hemocultivo se aisló la bacteria. El mismo día se coordinaron acciones de profilaxis a familia y tíos que compartieron el fin de semana. El menor registra 2 atenciones por paramédico de C. Santa Clara, en ambos casos el menor fue derivado a Hospital de Bulnes. (30/03 y 01/04). El 03/04 el menor fue derivado a Clínica Alemana de Santiago (por convenio) por necesidad de ECMO. Actualmente el menor se encuentra de vuelta en el H. de Chillán (UCI Pediátrica), estable, fuera de riesgo vital, está más despierto de lo que estaba cuando llegó, en constante evaluación, sigue con curaciones de los injertos en sus muñones (amputado brazo derecho y mano izquierda), alimentándose por sonda naso-yeyunal y desconectado de ventilación mecánica.


Caso 3:
menor de 4 meses de edad, de la comuna de Chillán, confirmado como Meningitis por W-135. El menor ingresó a la Clínica Universitaria de Concepción el 19/04/13, donde hizo una crisis convulsiva parcial compleja, pero que evolucionó favorablemente. Menor se encuentra bien y pronto a ser dado de alta.

Los casos de Meningococcemia y Meningitis por NM tipo B evolucionaron favorablemente.

Normativa: Decreto N° 158 de Octubre del año 2004; Circular B 51N° 09 de fecha 06/02/2009; actualización en circular B 51 N° 50 de fecha 05/12/2011 y anexo de la circular del año 2009 (ord. B51 N° 3639 del 21/11/12)

Estudio portación Faríngea:
Éste estudio se está realizando en 3 regiones del país: Valparaíso, Metropolitana y Bio Bio. En nuestra región se pretende muestrear un total de 828 individuos en los distintos lugares de la región:

Concepción: total de muestras: 295 (colegio Salesiano y Universidad de Concepción)

Talcahuano: total de muestras: 151 (liceo La Asunción y Universidad Andrés Bello)

Chillán: total de muestras: 201 (colegio Creación; UCSC y colegio Da Vinci)

Los Ángeles: total de muestras: 181 (colegio Marta Brunet; Universidad de Concepción sede Los Ángeles y liceo A-59 de Los Ángeles).

La toma de muestra consiste en un hisopado faríngeo con una tórula estéril, la que se envía a los laboratorios de hospitales de la región (HGGB, Higueras, Herminda Martin y Víctor Ríos Ruiz) para su posterior siembra y envío al ISP.
La región, hasta la fecha registra un cumplimiento del 76,3%, faltando las últimas muestras que se tomarán en el trascurso de ésta semana.


Año 2013 (A la semana 14) MINUTA MENINGITIS

Situación Nacional:
Hasta la semana epidemiológica (SE) 13 del año 2013, se han confirmado 11 casos de Enfermedad Meningocócica (EM) por serogrupo W-135 en el país, cifra levemente superior a lo observado a igual periodo de 2012 (6 casos). Del total casos confirmados por sero-grupo W-135, 3 han fallecido. El 70% de los casos son de la región Metropolitana y el resto de otras regiones (Atacama 1; Valparaíso 1 y Bio Bio 2). Respecto a las características de los casos, el 60% son hombres. El rango de edad, es de 3 meses a 77 años. No se han confirmado casos en el grupo etario objetivo de la vacunación anti-meningocócica (9 meses a 4 años de edad). La presentación clínica de la mayoría de los casos fue Meningococcemia.


Situación Regional:
En la región del Bio Bio, a la semana 14, se presentan 3 casos de Enfermedad Meningocócica (tasa de 0,1 x cien mil hbtes), igual cantidad de casos que el año pasado a igual fecha. La presentación de los casos han sido W-135 (2 casos) y Meningococcemia por NM grupo B (1 caso). Los 3 casos corresponden a personas del sexo masculino, en edades de 7 años, 6 años y 4 meses de edad. Dos de los casos son de la comuna de Hualpén y uno de la comuna de Bulnes (Ñuble). Las características de los casos son las sgtes:


Caso 1:
menor de 7 años de edad con residencia en Hualpén, el cual cursó con una bacteremia, pero sin compromiso de las meninges (Sindrome de Waterhouse-Friderich). El pequeño presentó los primeros síntomas el 12/01/13 y consultó en SAPU de Hualpén, desde donde fue derivado al Hospital Higueras de Talcahuano, donde se le diagnosticó un Eritema Nodoso y se envió con reposo a su domicilio. Posteriormente se complicó y quedó hospitalizado en la UCI Pediátrica por sospecha de una Meningitis Bacteriana. Ése mismo día se procedió a realizar el bloqueo de los contactos que fueron 4 adultos (familia). El caso, por hemocultivo, fue confirmado como una Neisseria Meningitidis del sero-grupo W-135. Actualmente el menor se encuentra sún hospitalizado en Pediatría del HGGB, en peritoneo-diálisis y apoyo de Fisiatría, ya que se le amputaron sus extremidades.


Caso 2:
menor de 3 años de edad de la comuna de Hualpén, que se hospitalizó en Higueras y que ingresó con fiebre y petequias el 17/01/2013. Los exámenes fueron confirmados por el ISP como Neisseria Meningitidis tipo B. Los contactos fueron tratados por el hospital y el consultorio correspondiente. El menor fue dado de alta sin complicaciones.


Caso 3:
menor de 4 meses de edad, de la comuna de Bulnes. Confirmado recién como W-135. El 01/04/2013 se recibe notificación desde pediatría del HHM de Chillán, informando de un menor en condición de gravedad que había sido ingresado a la UCI con Dg. de Shock séptico y de Meningoccemia. Se tomó cultivo para LCR y hemocultivo. El látex no arrojó resultados y los cultivos están pendientes. El mismo día se coordinan las acciones de profilaxis con Enfermera de UCI del hospital y de Cesfam Santa Clara, lo anterior porque la madre se encontraba en hospital y la hermana del caso (11 años) con una tía en Sta. Clara, comuna de Bulnes. El 02/04/2013 se completa profilaxis a la madre y hermana del caso. Además informan que durante fin de semana santa compartieron con tíos y primos, en total 6, de los cuales hay un lactante de 5 meses, bloqueo que se coordina para el 03/04/2013. Se constata que el menor registra 2 atenciones por paramédico de C. Santa Clara, en ambos casos el menor fue derivado a Hospital de Bulnes. (30/03 y 01/04). En el caso de la primera atención en Hospital de Bulnes el menor fue evaluado y referido a su domicilio con tratamiento en el hogar (antipiréticos). En la segunda consulta el menor fue derivado a la AP del HHM de Chillán en la madrugada del 01/04, donde, dada la condición, es intubado y referido a la UCI pediátrica del mismo hospital. El 03/04 el menor fue derivado a Clínica Alemana de Santiago (establecido por convenio de hospital HHM) por necesidad de ECMO. Actualmente el menor continua en riesgo vital, conectado a hemo-filtración, presenta infartos cerebrales y lesiones cutáneas que no han progresado. ISP confirma Enfermedad Meningococcica por cepa W-135.


Factores de riesgo:

Hacinamiento en viviendas, escuelas, sitios laborales, etc.

Estados de deficiencia inmunitaria (“bajas defensas”).

Dormir bajo el mismo techo, compartir habitación o permanecer por cinco horas o más en un recinto cerrado con un enfermo.


Para prevenir la enfermedad, además de las medidas generales para enfrentar las enfermedades de invierno expuestas anteriormente, es necesario:

Mantener un buen estado de salud

Mantener un buen estado de higiene bucal y personal

Mantener una buena higiene del hogar

Lavarse las manos frecuentemente

Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca

Ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones

Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar

Mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos y resfríos

Evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados


Normativa: Decreto N° 158 de Octubre del año 2004; Circular B 51N° 09 de fecha 06/02/2009; actualización en circular B 51 N° 50 de fecha 05/12/2011 y anexo de la circular del año 2009 (ord. B51 N° 3639 del 21/11/12)


Año 2012 (1er Semestre)

 

La Enfermedad Meningocócica es causada por un diplococo aerobio gram negativo llamado Neisseria Meningitidis. Los serogrupos más comunes de éste agente son el A, B, C, Y y W-135. En Chile el serogrupo predominante es el B, sin embargo en 1994 hubo un resurgimiento del serogrupo C,9 que generó brotes en ciudades de dos regiones del sur del país, lo que motivó una campaña de vacunación como medida de control, con resultados efectivos. Clínicamente es de comienzo repentino con fiebre, signos meníngeos, rush cutáneo, artritis y alteraciones del líquido cefalorraquídeo. El período de incubación es de 3-4 días en promedio, con un rango de 10 días. La letalidad es inferior al 10% con diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. La transmisión es por contacto directo que incluye gotitas y secreciones nasales de la faringe de personas infectadas. EL reservorio es el ser humano y ésta enfermedad afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Los factores de riesgo son asociados al hacinamiento estado inmunitario del huésped y exposición al humo del tabaco.

A nivel nacional se registran 23 casos, valor levemente inferior a lo registrado el año pasado a igual fecha (30 casos), con una tasa de 0,1 x 100 mil habitantes.

A nivel regional, se registran 5 casos con una tasa de 0,2 x 100 mil habitantes, situación similar a la registrada el año 2011 a igual semana epidemiológica.

 

 

 

La provincia que concentra la mayor cantidad de casos es Concepción con 3 casos (60%) Las tasas de incidencia más altas se registraron en Concepción (0,3 x 100 mil habitantes) y Bio Bio (0,3 x 100 mil habitantes), superior a la tasa regional.

Provincia Población Casos % Tasa x 100 mil Hbtes.
Concepción 1.027.167 3 60,0 0,3
Ñuble 464.225 1 20,0 0,2
Arauco 170.597 0 0,0 0,0
Bio Bio 399.555 1 20,0 0,3
Región 2.061.544 5 100,0 0,24

 

 

Las comunas de la región que presentan casos son Chillán, Los Ángeles, Penco, Hualpén y Talcahuano con 1 caso cada una. La tasa de incidencia más alta la registran Penco (1,8 x 100 mil habitantes) y Hualpén (1,2 x 100 mil habitantes).

 

 

Los casos se presentan en el grupo de 1 a 4 años de edad (1) y en los de 20 y más años (4).

El 60% de los casos (3) correspondieron al sexo femenino.

Cabe señalar que 2 casos correspondieron a hallazgos de laboratorio como Neisseria Meningitidis sin tipificación y los otros 3 casos fueron confirmados como Meningitis Meningocócica serogrupo B. Todos los casos evolucionaron favorablemente.