VIGILANCIA DE RESPIRATORIAS

 

A NIVEL REGIONAL:

A la semana 52, en la región, el centinela Influenza registró una tasa de 0,5 x cien mil hbtes, con lo que se enmarca en la zona de éxito del canal endémico.

La región registró 664 casos de Influenza A, tanto de los tipos AH1N1 como Influenza H3N2 e Influenzas tipo A sin tipificar.

 

El Centro Sensor Concepción, acumuló un total de 21.086 consultas por respiratorias en < 15 años a la semana 52, valor inferior en un 12,7% a igual fecha de 2012 (24.165). El mayor aumento de consultas se observó en las semanas 21 y 34, donde los valores superaron la mediana y estuvieron cercanas al límite máximo. En tanto en la población >15 años el centro Sensor acumuló un total de 6.070 consultas por respiratorias a la semana 52, valor inferior en 22,8% respecto del año 2012 a igual semana (7.861). Las consultas se mantuvieron bajo la mediana durante todo el año y el máximo de consultas ocurrió en las semanas 20, 22 y 24.

 

Vigilancia virológica: El total de virus detectados el año 2013, fue un 16,4% más de lo detectado el año 2012 (3.774 v/s 3242). El mayor porcentaje de virus detectado fue el VRS (64,2%), seguido de Influenza A (17,6%); Parainfluenza (12,2%), el ADV (3,7%) e Influenza B (2,3%). La circulación de Influenza A éste año es alrededor de 2 veces más que lo registrado el año pasado a igual semana epidemiológica, debido a que éste año se adelantó su circulación. Las semanas de mayor aumento del VRS se observaron en las semanas 30 y 34, para posteriormente comenzar a descender.

 

 

SITUACION EPIDEMIOLOGICA INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

Fecha del informe: Octubre de 2013

 

La importancia y la alta frecuencia de morbilidad y mortalidad, convierten a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en una prioridad sanitaria que en Chile se ha abordado, a través de programas específicos permanentes y campañas que cada año se ponen en marcha en los períodos de mayor riesgo y en los grupos más vulnerables: los niños menores de 1 año y adultos de 65 años y más.

El Plan de Invierno es una estrategia que viene a reforzar el quehacer cotidiano de los equipos que trabajan en el Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas en un período de alta ocurrencia de enfermedades respiratorias agudas y cuyo objetivo principal es reducir la morbi-mortalidad por causas respiratorias con un enfoque prioritario en la población infantil y adultos de 65 y más años. Esta Campaña se inicia cada año con el Programa de Vacunación Anti-influenza; que éste año se llevó a cabo a partir del 18 de marzo de 2013 extendiéndose hasta el 30 de septiembre de 2013. La evaluación preliminar indica un cumplimiento del 95,8% de cobertura global en la región del Bio Bio (386.159 personas vacunadas). Las coberturas regionales preliminares, por lo principales grupos objetivos, serían: Personal de Salud Público: 111,2%; Crónicos de 2-59 años: 102,1% y Embarazadas: 116,9% con un buen cumplimiento en éstos grupos. Los grupos con menor cumplimiento fueron los niños de 6-23 meses (88,1%) y adultos de 65 y más años (81,6%).

Éste año, la situación de la Influenza A H1N1, el VRS y la alta circulación de otros agentes virales y bacterianos, exigió de parte de los equipos de salud, un gran esfuerzo, coordinación, preparación y refuerzo de la vigilancia epidemiológica y de laboratorio. Es por esto, que el Ministerio de Salud reforzó recursos para la atención directa de los pacientes. Esto permitió que los establecimientos informaran diariamente los índices ocupacionales de la Región, que sumado a la información semanal de los Centros Centinelas y de Laboratorio, permiten elaborar un boletín semanal con la situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas en la Región, durante todo el periodo de campaña.

 

MORBILIDAD. Información disponible a la semana 39, que cerró el 28 de Septiembre de 2013 (Fuente: Centro Sensor Concepción y Centinelas: Talcahuano, Ñuble, Bío-Bío y Arauco)

 





Centro Sensor Concepción:
acumula un total de 15.935 consultas por respiratorias en < 15 años a la semana 39, valor inferior en un 10,1% a igual fecha de 2012 (17.731). El mayor aumento de consultas se observó en las semanas 21 y 34, donde los valores superaron la mediana y estuvieron cercanas al límite máximo. A la semana 39 se observa un aumento de consultas, pero con valores bajo la mediana.

 

 

 








Proporción de consultas por respiratorias en el < 1 año:
éstas fueron fluctuantes en gran parte del año, con un descenso notorio en la semana 20. A partir de la semana 27 aumentan proporción de consultas por sobre lo registrada el año 2012 (61,5%)

 

 

 







Proporción de consultas por patologías  específicas, en el < 1 año
: a la semana 39, se observa un aumento del SBO (29,6%) y le siguen las Otras Iras en alta proporción y que mostró un descenso en la última semana (25,4%). La Neumonía mostró un aumento a partir de la semana 28 y a la semana actual, si bien mostró un descenso (6,1%) aún registra un alto porcentaje. La Influenza mantuvo bajas proporciones.

 










Centro Sensor Concepción:
acumula un total de 4.701 consultas en población > 15 años a la semana 39, cifra inferior en un 21,8% respecto a igual fecha de 2012 (6.014). Se observa que, en general, las consultas se mantuvieron bajo la mediana durante todo el año. El máximo de consultas ocurrió en las semanas 20, 22 y 24. A la fecha se ve un leve aumento, con valores bajo la mediana.











Proporción de consultas en población de 65 y más: éstas se mantuvieron fluctuantes todo el año, similar a lo visto el año pasado. En la semana 24 se observó un aumento de consultas, para luego descender. A la semana 39 se ve un nuevo aumento (10,8%) con valores similares al año 2012. 

 











Proporción de consultas por patologías específicas, en población de 65 y más
: las Otras Iras se mantuvieron por sobre las demás patologías, registrando un descenso a la semana 39 (3,3%), le sigue la Neumonía (4,1%) y el SBO (2,6%). La Influenza mantuvo valores bajos.

 












Centros Centinelas Influenza:
(recogen información de consultantes por Influenza en Talcahuano, Ñuble, Arauco, Concepción y Bio Bio), se observa un aumento de casos a partir de la semana 19, llegando a su máximo  en la semana 22 (62 casos), para posteriormente mostrar aumentos intermitentes. A la semana 39 se observa un aumento de casos respecto a la semana anterior, con una tasa de 8,4 x cien mil hbtes. (16 casos).
















Canal Endémico de la enfermedad tipo Influenza:
muestra que la región se mantuvo la mayor parte del año en la zona de seguridad, con aumentos en la zona de alerta en las semanas 21 a la 30. A la semana 39, la enfermedad tipo Influenza se mantiene en la zona de seguridad, similar a lo visto el año 2012 y lo esperado para la época.













LABORATORIO: A la semana 39 se han detectado un total de 3.429 virus respiratorios, valor superior a lo observado el año pasado en un 15,8% a igual semana epidemiológica, con predominio del VRS (2298), seguido de Influenza A (660), Para-influenza (352), ADV (86) e Influenza B (33). El VRS cumple su semana 17 en brote en la región, (a partir de la semana 22) y continúa observándose co-circulación con otros virus pero en menor proporción (Influenza, Para-influenza). Se sigue observando detección de Meta-pneumovirus, el cual tiene capacidad infectiva similar al VRS. Se continúan detectando casos de Influenza A y B, tanto en el sector público como privado pero en baja proporción. La circulación de Influenza A éste año es alrededor de 2 veces más que lo registrado el año pasado a igual semana epidemiológica, debido a que éste año se adelantó su circulación. La circulación del VRS éste año es 3,1% más que el año pasado a igual semana epidemiológica. Las semanas de mayor aumento del VRS se observaron en las semanas 30 y 34, para posteriormente comenzar a descender.







TOTAL VIRUS RESPIRATORIOS: 3.209

 (Fuente: Laboratorio Central HGGB, Las Higueras, Víctor Ríos Ruiz y H. Herminia Martín. Representa principalmente una visión de lo que transcurre en el Servicio de Pediatría de estos hospitales).











VRS: comenzó a partir de la semana 22, lo que representa un retraso de 3 semanas en su circulación respecto al año anterior. A la fecha se han detectado un total de 2.298 casos, un 3,1% superior a lo registrado el año pasado a igual fecha (2.231). Las mayores detecciones se realizaron en el Hospital Víctor Ríos Ruiz y HGGB.






 

 




ADV: ha circulado todo el año en forma discreta, con valores fluctuantes, con mayor aumento en las semanas 24 y 36. A nivel regional se han detectado 86 casos, un 13,1% inferior a lo observado el año pasado a igual fecha (99). Las mayores detecciones se hicieron en el HGGB y Hospital Víctor Ríos Ruíz.








 




VPI: ha circulado todo el año, con aumento de casos entre las semanas 18 a la 31. A nivel regional se han detectado un total de 352 casos, superior en un 41,9% a lo registrado el 2012 a igual fecha (248). Las mayores detecciones se realizaron en el HGGB y Hospital Víctor Ríos Ruíz.








 

Influenza A: presentó el mayor aumento de casos en la semana 22. A nivel regional se han detectado un total de 660 casos, 99,4% superior a lo registrado el 2012 a igual fecha (331). Las mayores detecciones se realizaron en el Hospital Víctor Ríos Ruiz y HGGB.






 




Influenza B: presentó aumento de casos en las semanas 30 y 37. A nivel regional se han detectado un total de 33 casos, 35,3% inferior a lo registrado el 2012 a igual fecha (51). Las mayores detecciones se realizaron en el Hospital Víctor Ríos Ruiz y HGGB

 

 

 

 

 


IRAS Graves: A la semana 39 se ingresaron 358 casos como IRA Graves, de los cuales se analizaron 260 por laboratorio con 66,2% de positividad. De éstos, 78 casos fueron Influenza A, donde el 92,3% es del tipo H1N1 pdm09 (72), 59 por VRS, 21 por Para-influenza, 5 por Influenza B y 1 por ADV. Los otros casos fueron Influenza A no tipificable (1) e Influenza H3N2 (5). En Influenza los grupos más afectados fueron los adultos de 20-59 años (39 casos), los menores de 2 años (15 casos) y los >60 años (13 casos). El 41% de los casos de Influenza A requirió ingreso a UCI (32 de 78 casos). De los casos de IRA Grave ingresados hubo un total de 16 fallecidos por todos los virus respiratorios, de los cuales 14 (87,5%) fallecieron por Influenza A H1N1 (11 del HGGB, 1 del Sanatorio Alemán, 1 de Los Ángeles y 1 de Chillán). Además se registró 1 fallecido por Influenza H3N2 y otro por Parainfluenza. Todos los casos fueron adultos entre 26 y 79 años de edad, el 71,4% del sexo masculino, sin antecedentes de vacunación y con factores o condiciones de riesgo agregadas en la mayoría de los casos.







Mortalidad por Neumonía: (Fuente: DEIS MINSAL). La mortalidad por Neumonía del año 1990 al 2011, en la región del Bio Bio, ha presentado tendencias similares a la observada a nivel de país, salvo los años 2009 y 2010 que presentaron tasas mayores a las nacionales. Después del descenso observado hasta el año 2003, tanto a nivel nacional como regional, se observan fluctuaciones con aumentos en los años 2004 y 2007; sin embargo los años 2009 y 2010 se observa un aumento en la tasa regional (24,7 y 26,5 x cien mil hbtes respectivamente) de lo observado a nivel país (20,8 y 23,0 x cien mil hbtes respectivamente). El año 2011 se observa un descenso en ambas tasas, similar a lo observado el año 2008. El descenso en la mortalidad por Neumonía posterior al año 1999, se puede atribuir a la instalación de salas IRA y ERA en los distintos Servicios de Salud; a la Vacunación Influenza y Neumocócica en adultos mayores que se realiza anualmente (dirigida especialmente a grupos de mayor riesgo) y también a la revisión y codificación rigurosa y exhaustiva de los certificados de defunción por parte del DEIS.

 

 

 



Al analizar los fallecidos por Neumonía en los grupos de riesgo, como son los menores de 1 año y los mayores de 65 años, se observa que las tendencias son similares, registrando un descenso a partir del año 1999 en los < 1 año y en el 2000 en >65 años. Posteriormente, desde el año 2003, se observan fluctuaciones en ambos grupos de edad. En el grupo < de 1 año se observa un aumento de fallecidos el año 2009, para nuevamente disminuir en el 2011; en cambio el grupo >65 años mostró un aumento en el número de fallecidos en el 2009 y 2010, siendo el grupo que mayormente aporta en el aumento de fallecidos totales de la región. Al año 2011 se observa un descenso en éste grupo.

 

            

                           





Muertes por Neumonía, según Servicio de Salud: Años 2005 - 2011: Respecto a las muertes por Neumonía el año 2011, todos los Servicios de Salud mostraron un descenso en el número de fallecidos respecto de los años 2009 y 2010.

 

 

 

 

 



Muertes por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS): Al 2011 en la Región del Bio Bio, se informaron un total de 697 defunciones por causa respiratoria en la población general, cifra inferior a lo registrado el año anterior en un 46,8%. En cuanto a la situación por Servicio de Salud, el año 2011 todos registraron un descenso de muertes respecto a años anteriores.






 


(Fuente: Datos DEIS MINSAL y Bioestadística Seremi Salud)

 

 

 

            Durante el año 2013, las consultas por IRA en los Centros Sensores, mostraron un aumento en las semanas 21 y 34 en el grupo menor de 15 años, situación similar a lo observado el año pasado; en cambio en los mayores de 15 años, los mayores aumentos se vieron en las semanas 20 , 22 y 24, pero los valores se mantuvieron todo el año bajo la mediana.

           

Éste año, a diferencia del año 2012, se observó un adelantamiento en la circulación de la Influenza, que aumentó su circulación a partir de la semana 17. El tipo de Influenza circulante éste año correspondió a la AH1N1, a diferencia del año pasado que circuló solamente el tipo AH3N2. El brote estacional de VRS se desarrolló a partir de la semana 22,  llegando a su máximo valor en la semana 34. Los valores se mantuvieron altos desde la semana 30 a la 34 para posteriormente descender. La proporción de VRS, a la semana 39, fue superior a lo observado el año anterior a igual fecha, en un 3,1%. En cuanto al resto de los virus, también circularon Para-influenza (PI); Adenovirus (ADV) e Influenza B. Además circuló Metapneumovirus en todas las provincias de la región, al igual que a nivel nacional.

           

En relación a la vigilancia de Centros Centinelas de Influenza llamó la atención que éste año circuló mayormente Influenza tipo AH1N1 y en menor porcentaje la Influenza AH3N2. La mayor cantidad de casos detectados en los Centinelas Influenza de la región, fue en la semana 20, manteniéndose en los rangos de seguridad y alerta del canal endémico.

           

A nivel de los establecimientos hospitalarios de la región todos registraron altos Índices Ocupacionales por respiratorias, sobre todo en Pediatría, pero la buena coordinación y preparación de los equipos permitió absorber las demandas por hospitalizaciones de la población.

           

Respecto de la mortalidad por Neumonías, hasta el 2011, se observó un descenso de la mortalidad, tanto nacional como regional. En cuanto a la mortalidad por IRAS, la situación se presentó similar a lo ocurrido con las Neumonías.

           

Por último, si bien la OMS declaró terminada la Pandemia H1N1 del 2009, las indicaciones son estar alerta a la aparición de casos que cumplan con la definición de IRA Grave y su notificación oportuna, sobre todo ahora que se estableció la modalidad de Centinela de IRA Grave en 6 establecimientos hospitalarios del país, dentro de los cuales está el HGGB en nuestra región. Igualmente es importante seguir contando con la información de la red asistencial de manera oportuna y completa, para entregar informes y recomendaciones precisas y pertinentes.

 

Finalmente,  es importante el reconocimiento a los equipos,  tanto clínicos, de laboratorio y de vigilancia epidemiológica, por su gran dedicación y esfuerzo desplegado en el período de invierno.




Año 2012 (1er Semestre)

 

 

A la semana 26 en la región el centinela Influenza muestra un aumento de la actividad con un total de 18 casos detectados en la semana 26 y una tasa de 8,8 por cien mil hbtes, superior a lo registrado la semana anterior en 3 puntos porcentuales, enmarcándose aún dentro de la zona de seguridad del canal endémico.

 

 

En relación al Centro Sensor Concepción, acumula un total de 10.965 consultas por respiratorias en los < 15 años, un 2,5% menos que lo observado el año 2011 a igual fecha, con valores por sobre la mediana y límite máximo. En los > 15 años, se registraron un total de 3.655 consultas por respiratorias, 12,1% inferior a lo registrado el año 2011 a igual fecha, con valores bajo la mediana.

 

 

 

 

En cuanto a la vigilancia virológica se detectaron un total de 1102 virus respiratorios, valor inferior a lo observado el año pasado en un 28,9% a igual semana epidemiológica. Se observa predominio del VRS en un 81,6% sobre el resto de los virus con un total de 899 detecciones a la semana 26; le siguen Para-influenza (90), ADV (70), Influenza A (42) e Influenza B (1). La mayoría de los casos de Influenza A han sido confirmados como AH3N2. Lo anterior es concordante con la situación nacional.