VIGILANCIA DE SIFILIS (TODAS SUS FORMAS)
Treponematosis aguda y crónica que desde el punto de vista clínico se caracteriza por una lesión primaria, una erupción secundaria que afecta la piel y las mucosas, con largos períodos de latencia y lesiones tardías de la piel, los huesos, las vísceras y el sistema nervioso central y cardiovascular. La lesión primaria (Chancro) aparece unas tres semanas después de la exposición, en la forma de una úlcera indolora e indurada, con exudado seroso, en el sitio de la invasión inicial. Antes de esto se produce invasión del torrente sanguíneo, que puede ir seguida por la presencia de un ganglio linfático satélite indoloro, firme y no fluctuante (bubón). El agente infeccioso es el Treponema pallidum, subespecie pallidum, una espiroqueta. La transmisión es por contacto directo durante la relación sexual con los exudados infecciosos de lisiones tempranas húmedas, evidentes u ocultas, de la piel y mucosas. La infección transplacentaria del feto se produce durante el embarazo en una mujer infectada. El período de incubación es de 10 días a 3 meses, por lo común tres semanas.
El agente causal de la sífilis es provocada por la espiroqueta Treponema pallidum, siendo el único reservorio el ser humano[1]. La Sífilis es adquirida principalmente a través de contacto sexual y transplacentaria, pero además puede adquirirse por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. La historia natural de la infección se caracteriza por presentar tres etapas clínicas sintomáticas: sífilis primaria, secundaria y terciaria. Los períodos asintomáticos de la enfermedad se denominan sífilis latente. El diagnóstico precoz permite un tratamiento exitoso reduciendo las complicaciones y secuelas de la infección. Al igual que la transmisión vertical (madre a hijo).
En la región del Bio Bio se registró en el año 2013 460 casos de Sífilis (en todas sus formas CIE 10 A50-A53), 31% más que lo registrado el año 2012 (349 casos más). El sexo más afectado fue el masculino con un 59.7% similar a lo observado el año anterior (60%). La edad más afectada fue de 20 a 24 años y 30 a 34 años con un 21.3% y 14.1% respectivamente.

Los casos se concentran en las comunas con mayor densidad poblacional como Concepción, Los Angeles, Talcahuano, Chillán y Hualpen con alrededor de un 10%. Comportamiento similar registra San Pedro de la Paz con un 10.3%. Sin embargo, el mayor riesgo lo registra Antuco (destaca la poca población lo que genera ante la presencia de un caso un importante impacto en la tasa), Hualpen y San Pedro.

Según clasificación CIE10 los casos al momento de la notificación, mayoritariamente, tiene como diagnóstico; Sífilis precoz con un 29.8% y Sífilis Secundaria con un 21.5%.
Respecto a la sífilis en embarazada se registraron 34 casos, lo que correspondió a un 25.9% más de lo observado el año 2012. Esto se puede atribuir al aumento de las supervisiones del Programa de Transmisión Vertical realizadas por la Autoridad Sanitaria en las maternidades de los establecimientos del sector público y privado de la región. La edad de los casos fue de 15 a 40 años con una mediana de 26 años. La residencia de la embarazadas corresponden a Los Ángeles y Hualpen con 14.7% cada una. Y Concepción y Coronel con un 11.7% cada una.
Pese al aumento de la pesquisa de sífilis embarazada, se registraron 10 casos de Sífilis Congénita (el año 2012 no se registraron casos). Concentrándose en Concepción y Los Ángeles con un 30% respectivamente. La edad en que se diagnosticó la Sífilis en los menores fue entre los 2 días y 6 meses. Todos los casos registraron tratamiento y seguimiento.

[1]El control de las enfermedades transmisibles. Organización panamericana de la Salud. 2011
Treponematosis aguda y crónica que desde el punto de vista clínico se caracteriza por una lesión primaria, una erupción secundaria que afecta la piel y las mucosas, con largos períodos de latencia y lesiones tardías de la piel, los huesos, las vísceras y el sistema nervioso central y cardiovascular. La lesión primaria (Chancro) aparece unas tres semanas después de la exposición, en la forma de una úlcera indolora e indurada, con exudado seroso, en el sitio de la invasión inicial. Antes de esto se produce invasión del torrente sanguíneo, que puede ir seguida por la presencia de un ganglio linfático satélite indoloro, firme y no fluctuante (bubón). El agente infeccioso es el Treponema pallidum, subespecie pallidum, una espiroqueta. La transmisión es por contacto directo durante la relación sexual con los exudados infecciosos de lisiones tempranas húmedas, evidentes u ocultas, de la piel y mucosas. La infección transplacentaria del feto se produce durante el embarazo en una mujer infectada. El período de incubación es de 10 días a 3 meses, por lo común tres semanas.
A nivel país durante el año 2012 (SE 26) se notificaron 2.196 casos lo que corresponde a un aumento de 4.4% (94 casos). Hasta la semana epidemiológica 19 se confirmaron a nivel nacional 22 casos de sífilis congénitas.
A nivel regional, hasta la semana 26, se notificaron 159 casos de Sífilis (todas sus formas), lo que corresponde a un 41.5% más que lo observado en igual fecha el año anterior.
El sexo más afecto es el masculino con un 66% del total de notificación. Los grupos de edad que concentra la mayor cantidad de casos son de 20 a 24 con un 17% y de 30 a 34 con 15.7%. |
![]() |
Las comunas que registran las mayores proporciones de casos son Concepción con un 23.2% y San Pedro con un 16.9%. Esta última registra además la mayor tasa de la región con un 27.3 x 100 mil hbtes., seguida de Antuco con un 27.0 x 100 mil hbtes. El 25.9% superan la tasa regional (7.7 x 100 mil hbtes).
Es importante señalar que el 53.7% de las comunas no registra casos, por lo cual es trascendental reforzar en los equipos la vigilancia epidemiológica de esta patología de alta frecuencia. Más aún que uno de los indicadores de la Estrategia Nacional de Salud es la Eliminación de la Transmisión Vertical de Sífilis Congénita y VIH para el 2020. Lineamiento entregado además por la OPS.
Según clasificación CIE 10, los principales tipos de sífilis notificados son Sífilis Primaria y Tardía con un 29.3% y 28.0% respectivamente.
Respecto a la sífilis en embarazada se registran 11 casos en la región, 22.2% más de lo registrado en año anterior en igual fecha. Importante señalar que los casos se concentran en su totalidad en la Provincia de Concepción. Según Servicio de Salud; Concepción agrupa el 90% de los casos y de ellos el 40% corresponde la comuna de San Pedro de la Paz.
No se registran notificaciones de casos de Sífilis Congénita en el período estudiado.