VIGILANCIA DE FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA

 

Enfermedades bacterianas sistémicas que se caracterizan por comienzo insidioso con fiebre continua, cefalea intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en 25% de los enfermos de raza blanca, tos no productiva en los comienzos de la evolución y estreñimiento, más comúnmente que diarrea (en los adultos). El modo de transmisión es por ingerir el agua y los alimentos contaminados con heces u orina de enfermos o portadores. El período de incubación depende de la magnitud de la dosis infectante, de tres días a un mes, por lo regular con límites de 8 a 14 días. En el caso de la gastroenteritis paratifoidea es de 1 a 10 días.

 

Año 2013

 

A nivel país, se notificaron 117 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea con una tasa de 0.7 por cien mil habitantes.

A nivel regional se notificaron 57 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea con una tasa de 2.7 por cien mil habitantes lo que equivale a un 58.3% más de casos (36) que en el año 2012 a la fecha.

 

El canal endémico es una herramienta para clasificar la manifestación de una enfermedad, establece valores mínimos y máximos de casos en un determinado lugar y período y expresa la tendencia estacional de una enfermedad. En las semanas 3-18-20-21-27-30, las fiebres tifoideas y paratifoideas salieron del canal de alerta.

 

Al analizar el comportamiento según semana epidemiológica, se observa un aumento de casos de fiebre tifoidea en las SE 18 y 27 con 4 casos aislados.

 

Según servicio de salud, la mayor proporción de casos la notificó el Servicio Salud Concepción (40.4%) y Servicio Salud Talcahuano (31.6%).

 

El mayor riesgo, según comuna de residencia los presenta Lebu (11.7x 100 mil Hbtes.), corresponde a un brote familiar, le sigue Florida (10.4 x 100 mil Hbtes.) y Yumbel (9.8 x 100 mil Hbtes.).

 

 

Del total de casos, las mayores incidencias (0,1 por cien mil habs.) ocurren en los grupos de edad de 30 a 34 años, donde predominan las mayores tasas en el sexo masculino. El sexo masculino concentra 51.8% del total de casos notificados (n=30). Se destaca que las mujeres presentan mayor riesgo que los hombres entre los 5 y 9 años.

 

 

De acuerdo al análisis de los determinantes sociales de salud que se relacionan con las condiciones de vida que influirían en el riego para adquirir la enfermedad, en la región el 20,7% de la población vive en situación de pobreza, correspondiendo a la región más pobre del país, según el índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida Total es la cuarta región con mayor vulnerabilidad a nivel nacional. Posee mayor población que reside en zonas rurales (16,7%) que la población nacional (13,1%) y en algunas comunas la ruralidad llega a más del 70%.

 

La región del Bío Bío se sitúa como la tercera región con mayor percepción de microbasurales en su barrio, además los hogares de la región que presentan un nivel de saneamiento deficitario llegan a 13%, cifra mayor a la observada a nivel nacional (8,7%) destacando que en las zonas rurales se eleva a 54,1%. Estos factores de riesgo son de considerable importancia sanitaria al favorecer el crecimiento de vectores que están involucrados en la transmisión de enfermedades gastrointestinales.

 

Comentarios:
A pesar de presentar una endemia baja, se debe reforzar en la población las medidas de prevención y en los equipos de salud la definición de caso y la necesidad de tomar hemocultivo en todos los casos sospechosos para confirmación. Junto con enviar las cepas al Instituto de Salud Pública para estudio de sensibilidad y fagotipificación, dado que Salmonella sp. es un agente sometido a la vigilancia de laboratorio y de resistencia antimicrobiana.

 

Año 2012 (1er Semestre)

A nivel país, se notificaron 68 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea con una tasa de 0.39 por cien mil habitantes lo que corresponde a un 16.04% menos que en el año 2011 a la fecha.

A nivel regional se notificaron 22 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea con una tasa de 1.07 por cien mil habitantes lo que equivale a un 8.3% menos de casos (24) que en el año 2011 a la fecha.

El canal endémico es una herramienta para clasificar la manifestación de una enfermedad, establece valores mínimos y máximos de casos en un determinado lugar y período y expresa la tendencia estacional de una enfermedad. En las semanas 5, 10,13, 19 y 23, las fiebres tifoideas y paratifoideas se concentran en el canal de alerta.

 

 

Al analizar el comportamiento según semana epidemiológica, no se observan aumentos de casos de fiebre tifoidea y paratifoidea.

 

 

El Servicio de Salud que concentra la mayor tasa es Talcahuano con 1.64 por cien mil habitantes superando la tasa regional de 1.07 por cien mil habitantes, le sigue Concepción (1.21 por cien mil habitantes), Ñuble (1.08 por cien mil habitantes) y Bío Bío (0.75 por cien mil habitantes).

 

 

Según comuna la mayor tasa la presenta Pemuco con un 10.94 x 100 mil habitantes, le sigue El Carmen con un 8.75 x 100 mil habitantes y Tucapel con un 7.36 x 100 mil habitantes.

 

 

Según grupos de edad, los casos se concentran en el grupo de 15 a 19 años con 18.2% (4 casos) y le sigue los grupos de 10 a 14 años y 50 a 54 años con un 13.6% (3 casos) y los grupos de 5 a 9 años, 20 a 24 años y 45 a 49 años con un 9.1% (2 casos). De acuerdo al sexo, el 59.1% corresponde al sexo femenino (13 casos) y 40.9% al sexo masculino (9 casos).