VIGILANCIA DE VIH/SIDA

Antecedentes

El SIDA es un síndrome clínico grave que fue identificado como tal en 1981. El síndrome representa la última etapa clínica de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En el término semanas a meses después de la infección por virus, muchas personas terminan por presentar una enfermedad aguda de cursos limitado similar a una mononucleosis que dura de una a dos semanas. Después de este período, las personas infectadas pueden aparecer asintomáticas durante meses o años antes que aparezcan manifestaciones clínicas. [1]

El Programa de VIH/SIDA tiene como propósito disminuir la morbimortalidad por esta patología a nivela nacional y regional. En la Región del Biobío desde el año 1990 al 2011 se registran 513 fallecidos por SIDA. Entre los años 1993 al 2013 se han notificados 2.114 casos de VIH/SIDA. De ellos el 52.5% corresponde a VIH. El principal grupo etáreo afectado son adultos de 20 a 44 años y el sexo predominante es el masculino, tanto para mortalidad como morbilidad.

Año 2013

MORTALIDAD

Desde los años 1990 al 2011 la tasa de mortalidad se ha mantenido bajo lo observado a nivel nacional. En el último años se observa una disminución de la mortalidad en la región alcanzando un 1.8 x 100 mil hbtes. Del total de los años analizados, las defunciones acumuladas son 513 casos. El año 2011 registraron 37 fallecidos, lo que correspondió a un 11.9% menos que en el año 2010 (42 casos).


Durante todos los años estudiados el sexo masculino supera ampliamente al femenino, concentrando 87.1% de los casos. En el último año analizado se observa un descenso en ambos sexos (masculino 38 a 34, femenino 4 a 3)

MORTALIDAD

A partir del año 1993, se ha observado una tendencia fluctuante al aumento, tanto en el VIH como en el SIDA. En el último año estudiado se observa similar al año anterior con un aumento en la etapa SIDA. La incidencia del año 2013 registrada fue; VIH con 6.0 x 100 mil hbtes y SIDA con 4.4 x 100 mil hbtes. El total de notificaciones realizadas el año 2013 fueron 217, de ellas el 578% corresponden a VIH y el 42 a etapa SIDA.

Del total de notificaciones en todos los años estudiados el sexo predominante es el masculino. Se observa en el último año un aumento del sexo femenino de 47.6% (10 casos) respecto al año anterior.

Durante el año 2013, el grupo de edad que concentra la mayor cantidad de casos es de 20 a 44 con un 81.6%, seguido de un 14.3% en el grupo de 45 a 64 años

En esta distribución territorial se observa un conglomerado en comunas con alta densidad poblacional, con un continuo urbano. Respecto a las comunas de Ranquil y San Fabian registran altas tasas, probablemente a la baja población, lo cual genera que en cada nuevo caso un alto impacto en la incidencia. Destaca las comunas de Hualpen y Curanilahue que superan ampliamente lo observado en la región.

Durante los años 1993 al 2013, la comuna que acumularon la mayor tasa de VIH/SIDA fue Curanilahue; con 5.4 x 100 mil hbtes., para VIH y 6.0 x 100 mil hbtes., para SIDA. Sin embargo, la comuna que concentra la mayor cantidad de casos es Concepción; con un 28.3% para VIH y 24.8% para SIDA.

Sólo en el año 2013 las comunas que registraron el mayor riesgo según etapa de notificación fueron: SIDA San Fabián (28.7 x 100 mil hbtes), Ranquil (21.4 x 100 mil hbtes); VIH Chillán (14.0 x 100 mil hbtes) y Concepción (13.0 x 100 mil hbtes).

En la mayoría de los años estudiados, en los pacientes notificados con VIH/SIDA, predomina la conducta homosexual con un 43.4%, seguido de heterosexual con un 25.3%. Durante el año 2013 si bien se mantiene la mayor cantidad de casos en el grupo de homosexuales (51.7%), se observó un aumento de casos que se declaran heterosexual en un 44.7% respecto al año anterior (17 casos).

Según nivel educacional, del año 1993 al 2013 la educación media concentra la mayor cantidad de casos con un 38.32%, seguido de la población con escolaridad superior en un 26.8%. Lo que correspondió a 4 puntos porcentuales más que lo observado en el periodo 1993 al 2012. Durante el año 2013, tanto la enseñanza media como superior superan el 30% y se registra 1 caso pre- escolar.

Respecto al uso de preservativo, más del 85% no previene la transmisión de VIH (A veces 49.8%, Nunca 35.5%)


Programa VIH/SIDA ITS

Antecedentes

El Programa Nacional VIH/SIDA ITS desarrolla Políticas Públicas de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS orientadas a disminuir la transmisión, morbilidad, mortalidad y discriminación de las personas, principalmente en situación de vulnerabilidad, regulando y evaluando su impacto, con un trabajo participativo, intersectorial y descentralizado. Esta labor es articulada en la Seremi de Salud de la Región del Biobío a través del trabajo realizado en la Respuesta Regional Integrada de promoción en conductas sexuales saludables y prevención de VIH/SIDA ITS que coordina la participación de diversos actores de la sociedad regional destacando entre ellos participantes del sector público de Salud y Educación, Universidades de la región, ONGs, Gendarmería, entre otros.

Presupuesto

Las actividades realizadas el año 2013 contaron con un presupuesto total de $7.349.744, monto con el cual se realizaron tres iniciativas grupales comunitarias de prevención en VIH/SIDA e ITS focalizadas en poblaciones con características de vulnerabilidad como lo son: la población privada de libertad, población HSH(hombres que tienen sexo con hombres) y pueblos originarios en las comunas de Talcahuano, Concepción, Arauco y en la Provincia de Biobío, donde se realizaron talleres de prevención dirigidos a agrupaciones de mapuche urbanos.

Capacitación y Difusión

El presupuesto programático también permitió la realización de la Formación de Monitores pares en VIH/SIDA ITS dirigida a 50 estudiantes de Enseñanza Media y 5 Orientadores de 5 establecimientos de la Provincia de Concepción; La conmemoración de actividades comunicacionales masivas como Luz de Velas y el Día Mundial del SIDA y la elaboración de material propio para estas actividades (Manual de formación de monitores pares en VIH/SIDA ITS, material de apoyo para la formación de los alumnos de enseñanza media, reimpresión de manuales del carrete para actividades en terreno, etc.), donde el objetivo principal es llegar a sensibilizar a la sociedad de la promoción de conductas sexuales saludables, prevención de VIH e ITS y de la importancia de la toma del examen para la detección del VIH.

La distribución de preservativos es uno de los ejes fundamentales de las actividades preventivas del programa con el objeto de apoyar los proyectos de la respuesta regional, las actividades masivas, educaciones a grupos objetivos y a quienes los soliciten en el marco de talleres y charlas preventivas del tema. Durante el año 2013 se realizó la distribución de 169.588 unidades de preservativos destinados a grupos de jóvenes universitarios, población focalizada, actividades en conjunto con INJUV y actividades en terreno.

Campaña 2013

El año 2013 fue nuevamente reforzada la Campaña de la toma de examen de VIH “El VIH no mata, Tu miedo al examen Sí” dirigida a la población general con enfoque en jóvenes de 15 a 29 años al igual que el año anterior, con el objetivo de realizar una detección precoz de la infección y por ende acceder al tratamiento oportuno que mejora ostensiblemente la sobrevida de usuarios que adquieren el virus. Cabe mencionar que la accesibilidad y gratuidad en la toma del examen hace más expedito el acceso a la toma del examen.

[1] OPS. El control de las enfermedades transmisibles. Decimoséptima edición


Año 2012 (1er Semestre)

 

Antecedentes

Desde que se notificó el primer caso de infección por VIH, han pasado más de 30 años. Si bien aún no existe claridad respecto al momento de la aparición del virus en la población humana, se cree que el VIH, corresponde a un tipo de Virus Linfotrópico Humano (HLTV), que se habría mantenido por décadas en nuestra especie, sin adquirir características de pandemia, sino hasta bien avanzado el siglo pasado. Dado la similitud con el Virus de Inmudeficiencia del Simio (VIS) fundamentalmente asociado al VIH-1, y al Virus de Inmunodeficiencia del Mono Mangabí (VIM, relacionado al VIH-2), se piensa que el virus habría tenido carácter zoonótico, lo que explicaría además reportes que hablan de algunos tipos de inmunodeficiencias en poblaciones nativas africanas con alto grado de contacto con estas especies de monos (David Heymann, El control de enfermedades transmisibles 2005)

 

Situación 2012 (SE26)

A nivel nacional, desde 1984 hasta el 2010, tanto la tasa de casos notificados de SIDA como de VIH, han ido en aumento, mostrando un descenso en el 2006, para luego mostrar un aumento sostenido hasta el 2009 y luego volver a bajar el 2010, sin embargo el 2011, se presenta la mayor tasa de notificación que para SIDA es de 6,0 por cien mil hbtes. y para VIH de 9,6 por cien mil hbtes.

 

En la Región del Bio Bio, a la semana 26, se notificaron 101 casos de VIH/SIDA, valor similar a lo observado a igual período el año anterior (101 casos). El grupo más afectado es el masculino con un 86.1%. El grupo etario predominante es de 10 a 24, con un 20.8%, seguido del grupo de 25 a 29 años con un 18.8%.

 

 

 

Según Servicio de Salud, Concepción concentra la mayor cantidad de casos con un 59.4%, seguido de Talcahuano con un 20.8%. Sin embargo según comuna, las más afectadas son Curanilahue y Portezuelo con una tasa de 23.2 x 100 mil y 20.4 x 100 mil hbtes., respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Del total de comunas de la región un 38% notificó casos durante el primer semestre del año. Es decir, el 62% no registra ninguna notificación este año 2012 (SE26). Situación relevante considerando la alta frecuencia de las ITS en nuestra región.

Sin considerar el brote de coqueluche, las ITS representan más del 40% de las patologías transmisibles.

De las fichas notificadas el 66.3% registra profesión u ocupación, de ellos lo más frecuente es Estudiante (universidad o secundario) con un 26.9%, seguido de Dueña de casa y Obrero con un 11.9% respectivamente.

El nivel de instrucción más frecuente es media con un 31.7% y superior con un 25.7%. El 14.8% no registra el dato o es desconocido.

Según conducta sexual declarada el 42.6% se identifica como Homosexual, un 27.7% Heterosexual y un 14.9% Bisexual. Existe un 11.9% que no registra el dato.

Según etapa de notificación un 60.4% se notifica en etapa VIH y un 39.6%e en etapa SIDA. Respecto a la clasificación final, del total de registro a la semana 26, la mayor frecuencia se concentra en A2 y C3 con un 29.7% respectivamente.

Dado lo anterior es trascendental recordar a los equipos clínicos la importancia de la notificación diaria de esta patología y velar por la integridad de los datos, lo cual permite realizar un análisis más completo de la información y con ellos la toma de decisiones.